La citricultura ecológica
De las 124 especies pertenecientes a la Familia Rutáceas, tan sólo 16 son las que forman el género Citrus, que junto con las 4 del género DFortunella (Kumquats) son las especies de cítricos cultivados de interés comercial.

El cultivo franco de cítricos en la actualidad es inexistente, debido a su largo periodo de juventud, de 5 a 7 años, además de la sensibilidad a diversas enfermedades, adaptación a tipologías de tierras, etc. Por ello en la actualidad las plantaciones de cítricos están constituidas por árboles que presentan un patrón y un injerto sobre él, de manera que ambos combinen las mejores cualidades para el lugar donde sean plantados. Así pues, además de la elección de la variedad es sumamente importante la elección del patrón.
En el cultivo ecológico esta elección es si cabe más importante porque la elección del patrón adecuado nos evitará futuros problemas (como Phytophthora, clorosis, etc. ), ante los cuales no existen remedios sencillos.Aunque no hay diferencia en el uso de variedades entre la producción ecológica y la convencional, no todas ellas tienen igual comportamiento en la citricultura ecológica.
Las principales especies de cítricos en el mundo son las siguientes (Agustí, 1999):
- Naranjos dulces, Citrus sinensis (L) Osb.
- Naranjo amargo, Citrus aurantium L.
- Mandarinos, Citrus reticulata Blanco
- Clementinos, Citrus clementina Hort. ex Tanaka (criterio de Tanaka,en Swingle estarían dentro los mandarinos)
- Satsumas, Citrus unshiu Marc. (criterio de Tanaka, en Swingle estarían dentro de los mandarinos)
- Pomelos, Citrus paradisi Macf.
- Limoneros, Citrus limón (L) Burm.
- Lima mejicana, Citrus aurantifolia (Christm) Swing.
- Lima de Tahití, Citrus latifolia L.
Las variedades de naranjas más importantes en la actualidad son:
Grupo Navel
(identificables por el característico "ombligo"): derivadas de la Washington Navel, todas ellas con una alta calidad organoléptica, excelentes para fruta fresca o de mesa. Dentro de las de primera temporada se encuentran Navelina y Newhall, de recolección a partir de octubre; en la media temporada están la propia W. Navel, u otras más modernas como la Foios; por último, dos de media-tardía estación son las Navel Late o la Navel Lane Late, ambas con un paladar inmejorable (para muchos las mejores naranjas de mesa)

Grupo Blancas
(redondeadas, sin ombligo): derivadas de la antigua naranja Blanca Comuna (similares a Cadenera, Sucreña, Berna, Imperial o Castellana) con alto contenido en zumo y menor acidez, mejor para su consumo como zumo.
Las variedades de mandarinas más utilizadas son:
Grupo Satsumas
Las variedades de mandarinas más utilizadas son:
Grupo Satsumas
(generalmente de frutos más grandes y de calidad organoléptica menor que las clementinas, aunque los árboles son de una talla menor que el resto de mandarinos, incluso enanizantes): derivadas de la Satsuma Ovari, de primera temporada, se colorean con facilidad en campo (no necesitan desverdizado, manejo prohibido en agricultura ecológica) suelen ser las primeras en abastecer los mercados ecológicos.

Grupo Clementinas

Grupo Clementinas
(arbolado más desarrollado que el anterior, de fruto menor, piel más fina, y calidad organoléptica en general alta): derivan todas de la variedad Clementina Fina (que a su vez derivaba de la Mandarina Común, muy aromática, pero con demasiadas semillas, casi desaparecida en la actualidad); de excelentes calidades organolépticas ha sido considerada la reina de las mandarinas, por su sabor, pero su reducido tamaño ha influido hasta el punto de dejar de producirse (es testimonial su presencia en huertos antiguos o con árboles viejos) En la actualidad se han seleccionado ciertas variedades de Clementinas, como las tempranas Marisol, Loretina (derivada de la anterior) Oronules (derivada de la Clemenules) Clemenpons, Arrufatina, Esbal, Oroval o Beatriz; todas ellas tienen una calidad inversamente proporcional a su precocidad.
BIBLIOGRAFÍA
https://boletinagrario.com/f250,citricultura-ecologica.html
www.elpalomar.es/sites/default/files/citricultura-ecologica-bobo-marino.pdf
BIBLIOGRAFÍA
https://boletinagrario.com/f250,citricultura-ecologica.html
www.elpalomar.es/sites/default/files/citricultura-ecologica-bobo-marino.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario