sábado, 17 de febrero de 2018

CULTIVOS FORRAJEROS


CULTIVOS FORRAJEROS
Los CULTIVOS FORRAJEROS se dedican fundamentalmente a la alimentación animal. Por extensión, se incluyen las praderas y pastos naturales, estén cultivados o no.

Los cultivos forrajeros pueden clasificarse como temporales o permanentes. Los primeros se cultivan y cosechan como cualquier otro. Los cultivos forrajeros permanentes corresponden a tierra utilizada de manera continuada (durante cinco años o más) a plantas forrajeras herbáceas, cultivadas o de crecimiento espontáneo (es decir, praderas silvestres o pastizales) y pueden estar incluidas algunas partes de tierras forestales si se utilizan para el pastoreo.





Los cultivos temporales de carácter intensivo con cortes múltiples al año comprenden tres grupos principales de forraje: gramíneas, incluidos los cereales que se cosechan verdes; leguminosas, incluidas las legumbres que se cosechan verdes; y cultivos de raíces que se destinan a forraje. Los tres tipos se administran a los animales, en forma de forraje verde, heno (es decir, cultivos cosechados secos o secados después de la recolección) o como productos de ensilaje. El ensilaje o ensilado es el forraje verde conservado sin secar mediante fermentación que retrasa la putrefacción. Algunos cultivos forrajeros forman parte de los piensos compuestos.


Las gramíneas contienen fibra bruta, proteína bruta y algunos minerales. Las leguminosas son particularmente ricas en proteínas y minerales. Las raíces cultivadas tienen un contenido elevado de almidón y azúcar y bajo de fibra, por lo que son fáciles de digerir.


El contenido de fibra de la mayoría de los cultivos forrajeros consiste en celulosa, un polisacárido de carbohidratos complejos que las personas no pueden digerir, pero que es una buena fuente de energía para los animales, en particular los rumiantes.


Con fines de comunicación de datos, el agrupamiento de diversos cultivos forrajeros en "unidades de pienso" se expresa de maneras distintas en los diferentes países. Por ejemplo, se utilizan agrupamientos en función de la energía metabolizable, los nutrientes digeribles, el equivalente en almidón, el equivalente en proteínas o el equivalente en grano.

En la lista de la FAO figuran 17 cultivos primarios. A continuación aparecen el código y el nombre de cada cultivo, junto con su nombre o nombres botánicos y una breve observación en caso necesario.

Los PRODUCTOS UTILIZADOS COMO PIENSOS comprenden: productos elaborados a partir de cultivos forrajeros; desechos y residuos; piensos compuestos manufacturados, consistentes en la mezcla de diversos piensos de origen vegetal y animal a la que se han añadido minerales y vitaminas; y preparados químicos, como vitaminas y minerales y diversos aditivos.


La lista de la FAO contiene 21 productos, además de los ya enumerados en otros apartados. A continuación se indica el código y el nombre de cada uno de ellos.

La producción intensiva de leche ha llevado a una fuerte necesidad de sobrellevar las variaciones estacionales de la producción y calidad de la pradera permanente, y por ende a la utilización de suplementación, como los cultivos forrajeros y praderas de rotación corta, que se entregan en forma adicional. Estos cultivos se caracterizan por poseer una concentración nutricional no muy alta, debido a su bajo porcentaje de materia seca (suculentos) y/o su gran contenido de fibra. Entre ellos podemos encontrar forrajes frescos, como las praderas de rotación en estado vegetativo (alfalfa, trébol rosado, ballicas anuales, bianuales e híbridas) y los cultivos suplementarios como nabos, rutabagas y en general otras especies del género Brássica.

Algunos de los cultivos forrajeros suplementarios que más se utilizan son:
-Col forrajera
-Nabo forrajero

Col forrajera:

Siembra en primavera para uso, generalmente, invernal, pero también se puede utilizar en verano y otoño. Lo ideal es utilizarla en pastoreo en franjas angostas, pero también se pueden cosechar en un solo corte utilizando chopper.
Rendimiento promedio: 12 t MS/ha (8-16 t MS/ha).



Nabo forrajero:


Idealmente se debe utilizar en verano por su aporte de nutrientes y de energía. Se utiliza generalmente en un solo pastoreo en franjas angostas.
Rendimiento promedio: 10 t MS/ha (8-14 t MS/ha).´







No hay comentarios:

Publicar un comentario