viernes, 26 de enero de 2018

CRIANZA DE PAVO



CRIANZA DE PAVO 

GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN
La mayoría de los pavos de se engordan son de la línea genética Orlopp; como no se efectúan programas de reproducción en aves, no es posible llevar a cabo un programa de mejoramiento genético en la Unidad Avícola. Sin embargo, las aves que se explotan en este centro son adquiridos en granjas comerciales de reconocido
 prestigio nacional que crían aves de alta genética. Resultado de imagen para PAVOS

El pavo no es un pollo grande. Un buen manejo pasa por la introducción de reglas simples y
un respeto riguroso de ellas. Son necesarios un programa luminoso y una alimentación adecuada,
controlar y vigilar las temperaturas y el crecimiento, para que después, gracias al
control de la ventilación, vigilar la calidad de la cama, que conducirá a una buena calidad de
la patas.


Durante la primera semana de vida, es posible el uso de diferentes programas luminosos
(continuos o fraccionados) dependiendo de la región, la época del año o bien el tipo de nave,
(tipo Louisiana o Dinámico…). De una forma rápida y sucinta, entre los 7 y los 14 días de vida
es preferible dar a los animales la posibilidad de descansar durante la noche (entre 8 y 10
horas de oscuridad seguidas). Así se reducen los riesgos de agresividad, favoreciendo la
osificación del esqueleto, que más tarde deberá aguantar la masa importante de músculos
que se desarrollan durante la segunda fase de la vida del pavo.

Es necesario controlar este crecimiento por unos pesajes semanales, lo que permitirá de
anticipar o revisar los cambios alimentarios (transición entre un pienso a otro). Es necesario
calcular la densidad de los animales y del material de bebederos y alimentación, no solamente
tomando en cuenta la cantidad de pavos en la nave, sino también el peso por unidad de
superficie y la accesibilidad al material (demasiados comederos en una única línea de alimentación
no sustituye a un buen reparto de los mismos sobre más de una línea).

Un riguroso control de la ventilación y de la calidad de la cama son factores que van a favorecer
a través de la reducción de los riesgos sanitarios el bienestar de los pavos y un buen
arranque y crecimiento, lo que permitirá a los animales expresar al máximo su potencial
genético.

Un buen manejo del pavo pasa por un buen arranque, una buena cama, paja bajo los bebederos,
una vigilancia diaria del acceso al agua y al pienso y el anticiparse a los problemas de
agresividad y sanitarios por el aislamiento de los animales más débiles. En una palabra, se
debe escuchar a los animales y ser “riguroso”.

CRIANZA DE PATOS


CRIANZA DE PATOS

Principales razas de carne

La domesticación de los patos ha permitido el desarrollo de una serie de razas que cumplen diversos fines y que nos permiten obtener una amplia gama de utilidades.

Las razas pueden ser agrupadas según su aptitud para la producción de carne y/o huevo.
Las principales razas de patos de carne son:
  • 1. AYLESBURY. 
  • 2. PEKÍN 
  • 3. MUSCOVY 
  • 4. MULAR 
  • 5. ROUEN 
La raza que se comercializa en Sudamérica es el Pato Moscovy ya que es un ave rústica, resistente a enfermedades, tiene mayor tolerancia a las altas temperaturas que el pato común. Tiene plumas negras en gran parte de su cuerpo, la variedad más común tiene reflejos verdosos.



Su pico es ancho con carnosidades rojizas, cuerpo largo, pechuga abultada y talla casi horizontal. Presenta un dimorfismo sexual muy marcado, el peso de las hembras corresponde al 55% del peso del macho.

Equipo e Instalaciones

Aunque en la actualidad se cree que la intensificación de los sistemas productivos nos dará mayores ganancias, debido a que una mayor cantidad de animales en las instalaciones significa mayor rentabilidad, esto no siempre es cierto, pues, conforme la población de aves aumenta se requieren mejores instalaciones y medidas de bioseguridad más sofisticadas. Además de la mejora de las instalaciones y el equipo, los sistemas intensivos deben mejorar la alimentación de las aves, para que éstas expresen todo su potencial genético. Al elegir el tipo de sistema productivo, las instalaciones y equipo, es necesario asegurarse de tener los insumos, habilidades y el conocimiento necesario que permita tener ciclos de producción sustentable.

a) UBICACIÓN

La mejor ubicación es aquella que esté alejada de poblaciones humanas y de otras granjas, donde haya servicio de agua potable, energía eléctrica y acceso a vías de comunicación como autopistas y caminos, de forma que estemos lejos de la contaminación que pudieran generar los poblados y a la vez tener el acceso para llevar y traer insumos necesarios en la granja.




b) TIPO DE INSTALACIONES

El tipo de instalaciones varía en función de la cultura, economía, ubicación geográfica, etc.


Debido a la alta adaptabilidad de los patos, su cría se ha realizado en todo tipo de instalaciones, como corrales al aire libre con o sin espejos de agua y naves de avicultura clásica





En los sistemas intensivos, la producción se realiza en naves de avicultura clásica, éstas son construcciones alargadas, generalmente con techo de dos aguas y cuentan con un pasillo central. La puerta de la nave deberá tener el ancho suficiente para introducir los insumos necesarios para equiparlas y para retirar el equipo al término de cada ciclo productivo. Estas naves o casetas cuentan con paredes laterales abiertas, son cubiertas con lonas que se suben o bajan para regular la temperatura y ventilación dentro de la nave. En climas fríos se recomienda construir las naves totalmente cerradas, donde el ambiente se controla con calefactores, ventiladores y extractores de aire.



Las características de las naves están en función del número de aves a criar, el modo de crianza, el tipo de terreno, el clima de la región, etc. Se recomienda que antes de construir la nave se considere la orientación de los vientos dominantes, así como la dirección del sol, pues esto nos ayudará a ahorrar energía de calefacción y ventilación.

c) MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los materiales de construcción utilizados para la cría de patos son variados, pudiendo ser de metal, plástico o madera, malla de gallineros. Estos materiales pueden ser adaptados a todo tipo de instalaciones. La elección del material depende de sus características de aislamiento, disponibilidad, costo, etc. Generalmente la estructura es de acero, los cimientos pueden ser con postes, pilares o diáfanas, de forma suficiente para soportar el peso de los muros y la estructura del techo.



Los materiales más recomendables para los pisos son el cemento y concreto,estos deben estar cubiertos con una cama de viruta o paja de 5 cm de espesor,además de contar con declive y buen drenaje para evitar encharcamientos; actualmente se prefieren los pisos elevados, de mallas, rejillas o de plástico ranurado, a mínimo 30 cm. sobre el suelo, pues aunque su costo es mayor, separaa los animales del excremento y evitan el acumulo de suciedad, lo que nos permitellevar un mejor control de la higiene. En los pisos ranurados se marcan dos zonas: limpia y sucia; lazona sucia está sobre un piso ranurado y sobre ella se colocan bebederos y comederos.

d) EQUIPO

Durante el inicio de la crianza es necesario colocar divisiones para tener un mayor control sobre las parvadas, estas divisiones pueden ser de mallas metálicas o de madera. Las divisiones evitarán que la parvada se disperse, manteniendo el control sobre pequeños grupos de aves, para así evitar la mortalidad por frío o hambre, principalmente en las primeras semanas de vida.Las divisiones más prácticas son tiras de metal, son fáciles de limpiar y de armar, únicamente se unen por los extremos, formando un círculo o rodete, cuando lospatitos crecen y ya no son necesarias, son fáciles de quitar y almacenar.



e) CAMPANAS DE CRIANZA

Las campanas de crianza o criadoras, funcionan con gas o electricidad, se prefieren las de gas por el costo de la electricidad y para evitar problemas en el desarrollo de los patitos por interrupciones de corriente. El gas puede ser natural, gas metano o propano y butano.



La función de las campanas de crianza es mantener un ambiente cálido dentro de la nave o caseta, su temperatura será mayor durante la primera semana de vida y se irá reduciendo conforme crezcan los patos.



f) DRENAJE Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Dentro de las casetas debe haber a lo largo una o dos líneas de distribución de agua, con salidas cada 6 metros, en ellas se embonan mangueras flexibles que se conectan a los bebederos. El drenaje deberá consistir en dos líneas con una pendiente de 4 %, ligeramente mayor que la del piso (de 3%).



g) COMEDEROS

Los comederos nos ayudarán a ofrecer el alimento a las aves, de tal manera que ellas tengan fácil acceso al alimento, por lo que se debe respetar la capacidad de los comederos, según el número de aves.



Al inicio de la crianza se usan los comederos de iniciación, que pueden ser bandejas de plástico o metal, de forma redonda o rectangular, con un reborde de aproximadamente 3 cm. para evitar el desperdicio. El número de bandejas a colocar será el mismo que las cajas donde llegaron los patitos, la capacidad de cada bandeja es de 70 u 80 pollitos, el fondo debe ser rugoso para evitar que las aves resbalen.



Los comederos definitivos pueden ser manuales, longitudinales o de tolva; o de reparto automático, este es muy útil cuando se cría una gran cantidad de aves, pues agiliza la repartición de alimento.

h) BEBEDEROS

Al igual que con los comederos es necesario tener bebederos de iniciación, pueden ser "minis" de plástico, con 20-25 cm. de diámetro colocados sobre la cama, debido a su poca altura se ensucian muy fácilmente.




Otro tipo de bebedero es el de "nipple" con este tipo de bebedero es necesario que el ave toque la lengüeta para que salga el agua. Durante los primeros días se recomienda bajar la presión de agua, de esta forma se formará una gota que el ave verá.


BIBLIOGRAFÍA






miércoles, 24 de enero de 2018

Cría de codornices


Cría de codornices, una actividad rentable y económica

La producción de codornices pasa a través de un amplio proceso de mejora de las instalaciones, particularmente en relación con la genética de las aves, indicó Osvaldo Esperança durante el VII Curso de Actualización en Avicultura para Postura Comercial.

Resultado de imagen para crianza de codorniz

La producción de codornices está definitivamente incorporada en la industria avícola brasileña. Actualmente, el sector se considera una actividad profesional, y es una industria en constante evolución.

El aumento del consumo de huevos de codorniz hace que el avicultor se preocupe por mejorar este segmento. En la actualidad hay un aumento sustancial en el número de granjas automatizadas, lo cual demuestra que la coturnicultura acompaña la evolución de las aves de corral en su conjunto.



La coturnicultura pasa a través de un amplio proceso de mejora de las instalaciones, particularmente en relación con la genética de las aves. Sin estas mejoras, este sector puede sufrir pérdidas significativas en relación con la producción, debido al aumento en el tamaño de los lotes y, en consecuencia, de las parvadas de reproductoras.

La cría de la codorniz se ha convertido en una buena actividad económica, debido a factores tales como la necesidad de espacio, facilidad de adaptación en las diferentes regiones, el bajo consumo de alimento y la alta producción de huevos.

Factores que influyen en una buena cría

Pesaje – Es un proceso muy importante que se debe iniciar desde el primer día cuando llegan las pollitas. El proceso de pesado semanal es una guía sobre los cambios en la alimentación y también nos da la idea de la uniformidad y la necesidad de intensificar la selección o no.

Temperatura – Las aves necesitan una temperatura de 37° a 38°C en el primer día y puede ir descendiendo hasta alcanzar la temperatura ambiente. Para mantener la temperatura adecuada para cada edad es necesario tener calentadores automáticos. Los calentadores manuales en un ambiente muy cerrado requieren una vigilancia constante para evitar el calentamiento excesivo.

Agua – El agua es un componente crucial, ya que las aves ingieren el doble en relación con el volumen de alimento consumido. Siempre se debe realizar el intercambio de agua en los bebederos para evitar su calentamiento. El agua que se ofrece debe provenir de fuentes conocidas, que requieren una revisión periódica para comprobar su calidad.

Alimento – El alimento inicial de las codornices debe tener una granulometría fina para que se consuma de manera uniforme y equilibrada, evitando la elección de los componentes y sobras, por ejemplo, gránulos de maíz en los comederos.

Sistemas de producción

Cría en piso y postura en jaula – Se hace generalmente con una densidad de alrededor de ochenta aves por metro cuadrado; cuanto más densa, más baja será la uniformidad y menor la producción.

Cría en piso con recría y postura en jaula – Cría y recría de codornices en piso en una primera fase, y la jaula, en una segunda fase proporcionará una mayor posibilidad de uniformidad, ya que hay menos competencia.

Cría, recría y postura en jaula – Todavía es un proceso nuevo. Aún es difícil obtener jaulas que sean eficientes desde el principio hasta el final de la crianza.

Lo que se ha hecho es utilizar una parte de las jaulas para criar los primeros días, ya que hay una necesidad de mayor temperatura, y posteriormente se reduce la densidad en el resto de las jaulas. Este proceso de cría en jaula tiene un aspecto positivo: la posibilidad de una selección temprana de las aves, lo que facilita la recuperación de las mismas.

Cría en piso con sistema automático – Es un proceso que da buenos resultados, teniendo en cuenta la posibilidad de mantener el medio ambiente sin mucha variación de temperatura y humedad. El sistema es el mismo que el de los pollos de engorda, con solo un ajuste en la cantidad de equipos.

Galpones – Construcción relativamente cerrada, con sistema de cortinas o ventanas para la ventilación, que permite la protección contra el frío en las primeras etapas de la crianza. Los ventiladores y aspersores son útiles en los días calurosos y secos.

Las aves en este sistema se pueden criar en círculos o en bahías pequeñas, utilizando viruta de madera como cama, que es un material absorbente. El equipo utilizado será calefacción, que puede ser a gas, leña o eléctrico, y sin embargo, los comederos y bebederos en dos etapas para cumplir con las diferentes etapas de crianza.
Resultado de imagen para crianza de codorniz

BIBLIOGRAFÍA

https://elproductor.com/articulos-tecnicos/articulos-tecnicos-salud-animal/cria-de-codornices-una-actividad-rentable-y-economica/

CRIANZA DE CAPRINOS


Crianza de Caprinos

La carne de cordero y de cabra es la cuarta carne más consumida, después de la carne de cerdo, pollo y res. La producción de caprinos, al igual que cualquier otra empresa de producción animal, requiere que se sigan buenas prácticas de manejo en las áreas de higiene, salud, alimentación, agua y refugio. Todo esto es parte integral de la administración de una empresa exitosa de caprinos.
 
La producción de caprinos aumentó alrededor de un tercio en la última década debido a su valor económico para convertir eficientemente los forrajes de baja calidad en carne, leche y pieles de calidad para mercados selectos. Hay varias razones de la creciente popularidad de las cabras en este país. Un factor importante es el mayor número de grupos étnicos que se han asentado en este país que tienen una preferencia por la carne, la leche y los quesos de los caprinosCómo empezar una granja de cabras

Infórmate sobre las regulaciones locales de zonificación. El gobierno local podría no permitir cabras, sobre todo si vives en una zona urbana. Ponte en contacto con el panel de zonificación más cercano, el inspector de edificios u otra oficina regional del gobierno para que sepas si limitan a los granjeros a criar ciertas razas, si prohíben chivos (cabra macho) sin castrar o si imponen algún otro límite. También verifica la información con la asociación de dueños o propietarios.
Resultado de imagen para CRIANZA DE CHIVOS
Deja en claro si quieres criar cabras para fines comerciales o uso personal, porque las regulaciones podrían variar.

  • Ten pensado conseguir dos cabras como mínimo. Estos animales son sociables y es muy probable que no cooperen contigo o traten de escapar si solo tienes uno. Siempre ten al menos dos cabras en cada corral. Como los machos sin castrar no pueden ponerse en el mismo cercado que las hembras, tendrías que comprar más de dos cabras. Sigue leyendo para que conozcas más consejos para decidir qué sexo comprar.
  • Decide cuántos machos y hembras comprar. Existen tres tipos principales de cabras divididos según su sexo: a las hembras se las llama “cabras”; a los machos jóvenes, “cabritos”; a los machos adultos, “chivos”. Los chivos tienen que preñar a las hembras antes de que puedan producir leche, pero criar chivos podría exigir mucho trabajo. Es necesario que los chivos estén en corrales separados, además es probable que su olor sea muy penetrante y por lo general son agresivos. Para que iniciar tu granja de cabras sea lo más fácil posible, compra dos hembras y págale a los encargados de otra granja de cabras para que te dejen reproducir las hembras con sus machos.
  • Los machos neutralizados o castrados no pueden criar ni producir leche. Generalmente se compran como mascotas de corral. Muchas granjas de cabras terminan con animales castrados cuando las cabras dan a luz a más machos.
  • Si compras una cabra sin castrar, considera la posibilidad de gastar más dinero en una con documentos de crianza. Así tendrás una mejor idea de sus rasgos y será menos probable que la raza afecte la manada.
  • Selecciona la edad de las cabras. A las cabras jóvenes se les llama “cabritos” o “chivatos”. Cuando tienen alrededor de 8 semanas de edad, normalmente son más económicas que las cabras de mayor edad y si las crías rodeadas de humanos, podrían ser más amigables, pero necesitan uno o dos años de cuidados antes de que puedan reproducirse, producir leche o venderse como carne. Una cabra joven entre 6 meses y 1 año tomará menos tiempo para madurar e incluso podría venir con la opción de reproducirla antes de comprarla (para que produzca leche más temprano). Por último, una cabra adulta podría ser la opción más económica de todas, pero ten cuidado de los criadores que venden cabras lecheras útiles, porque podrían tratar de vender las de menor calidad de la manada.
  • Escoge una raza caprina. Algunas razas son lecheras, tales como la nigeriana enana, la mancha y la alpina. Otras se crían normalmente para consumir su carne, tales como la española o de Tennessee. Por último, algunas granjas crían cabras angora o cachemira para vender su pelo como tela.Averigua qué razas se crían en tu área, el tamaño que llegan a crecer y las características físicas y del carácter de cada raza. Algunas tienden a ser más dóciles, dan machos con un olor más fuerte o son más proclives a ciertos problemas de salud.
Antes de decidir, deberás informarte para saber cómo
ordeñarlas, sacrificarlas o esquilarlas. Si no quieres sacrificarlas tú mismo, busca mataderos comerciales cercanos que quieran comprar tus cabras antes de criarlas por su carne.Resultado de imagen para VENTA DE CHIVOS EN LOS MERCADOS

GRANJA PORCINA

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

La planificación de una nueva explotación porcina o la remodelación de una ya existente tienen como objetivo principal el crear un medio ambiente adecuado para mejorar la producción porcina, contemplando así el bienestar y confort de los cerdos y que éstos puedan alcanzar su máximo potencial productivo.

Para producir más y de una manera eficiente, los cerdos requieren de instalaciones apropiadas debido a sus hábitos alimenticios, su dificultad para transpirar, su necesidad de economizar energía y su disposición a los espacios tranquilos.


Dentro del programa de inversiones y planificación de la explotación porcina, las instalaciones juegan un papel importante, puesto que constituyen gastos totalmente necesarios y no producen ganancias inmediatas; de ahí que el capital invertido lo más bajo posible y que represente del 10 al 15% del total de la producción, ya que ésta se recupera en un lapso de 5 a 10 años y dependiendo de las dimensiones de la explotación.

Las instalaciones deben atender ciertas exigencias básicas en cuanto a higiene, orientación, economía, racionalización del trabajo y fácil manejo debido a que factores interrelacionados con sanidad animal, seguridad alimentaria, bienestar animal y criterios medioambientales son cada vez más apreciados por los consumidores, y por ende, incluidos en los parámetros productivos generando mayor confianza en el producto final.

A fin que las instalaciones cumplan el objetivo de facilitar la crianza de los cerdos, deben tomarse en cuenta los siguientes factores:

1.) Ubicación: es recomendable construir las instalaciones en un terreno alto, seco y bien drenado, protegido de fuertes vientos y de fácil acceso durante todo el año. En climas cálidos como el nuestro se recomienda a orientar de Este a Oeste para poder obtener buena sombra durante las horas de mayor calor (9.00am a 3.00pm).

2.) Clima: debe tomarse en cuenta la orientación de los vientos para evitar inconvenientes con las zonas vecinas ocasionados por los malos olores. En climas cálidos las instalaciones deben suministrar un ambiente fresco permitiendo así máxima aireación, lo que conlleva a que las construcciones sean más sencillas y menos costosas.

3.) Sistemas de Explotación: el costo y la complejidad de las instalaciones dependen si la explotación es Intensiva, Mixta o Extensiva.



4.) Sistemas de Producción: actualmente las explotaciones porcinas tecnificadas se desarrollan en tres sitios de producción a saber:

5.) Costo de Instalaciones: las instalaciones deben ser funcionales y en lo posible utilizar los materiales disponibles de la zona, a fin de disminuir los costos de inversión los cuales serán amortizados en un máximo de 15 años. También deben contar con facilidades de manejo de materiales, animales, alimento, agua, aire, cerdaza, etc., y la protección contra el contacto indirecto con otros cerdos por medio de personas y vehículos (bioseguridad).

6.) Distribución de Instalaciones e Infraestructura: conocer las necesidades de infraestructura (oficinas, baños, bodegas, fábricas de alimento, tanques de almacenamiento de agua, sistemas de tratamiento de remanentes, etc.) y calcular el número de espacios vitales (número de corrales para verracos, jaulas para cerdas gestantes, número de paritorios, corrales de batería, etc., es muy importante con el propósito de diseñar una buena distribución de las mismas y que pueda facilitar el manejo de los animales, contando con la ayuda de metodologías especiales, uso de flujogramas y principalmente a través de fórmulas.

7.) Necesidades de Agua: contar con un buen suministro de agua en cantidad y calidad es fundamental dentro de cualquier explotación porcina, en especial que satisfagan las necesidades de los cerdos y limpieza de las instalaciones, también es indispensable almacenar la cantidad de agua necesaria para 3 ó 4 días.

8.) Manejo de Remanentes: es importante planear cuidadosamente la eliminación o el aprovechamiento de los desechos de la granja, evitando así posibles contaminaciones, malos olores y producción de moscas.

Las instalaciones representan el primer paso hacia una buena producción porcina. Para obtener animales sanos y fuertes estos deben estar cómodos y bien alimentados, ya que en función de eso depende el éxito del trabajo realizado, y así alcanzar las metas y objetivos de la empresa.

BIBLIOGRAFÍA:
http://razasporcinas.com/instalaciones-para-cria-de-cerdos-diseno-y-planificacion-de-granjas-porcinas/

CRIANZA DE CUYES


CRIANZA DE CUYES
Crianza de Cuyes para Exportación, Procesamiento, Comercialización del Cuy, Cadenas Productivas y Producción de Forraje Hidropónico para los Cuyes son los temas que tocamos en nuestros Cursos de Capacitación, que son los mejores del medio.

EL CUY Y SU MANEJO TÉCNICO

El Cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como Guínea pig.
Resultado de imagen para crianza de cuyes

Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede representar una importante fuente de alimento para familias de escasos recursos, así como también una excelente alternativa de negocio con altos ingresos.

A diferencia de la crianza familiar, un manejo técnificado del cuy puede llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la fertilidad de las reproductoras, una mayor supervivencia de las crías y una mejora en la alimentación para un rápido crecimiento y engorde.

LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO

REPRODUCCIÓN:
La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.

A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad optima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.
Resultado de imagen para crianza de cuyes

El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace:

B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.

La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.

LACTANCIA:
La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.
Resultado de imagen para crianza de cuyes

RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.

ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.


BIBLIOGRAFÍA
http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/crianza-de-cuyes.htm
http://sociobosque.ambiente.gob.ec/node/610








CONDICIONES QUE DEBEN TENER LAS ZONAS PARA LA EXPLOTACIÓN OVINA


CONDICIONES QUE DEBEN TENER LAS ZONAS PARA LA EXPLOTACIÓN OVINA




Entre las condiciones ecológicas que debe reunir el terreno para que los proyectos agropecuarios referentes ala crianza de ovejas den buenos resultados son:

Altitud
Temperatura
Humedad relativa del suelo
Agua abundante para tomar
Buenas pasturas y suficientes
Topografía ondulada pero con buena visibilidad para el cuidador.
Exterior del ovino.

El exterior del ovino consiste en:
Observar
Medir
Estudiar
Juzgar

Las partes exteriores (morfológicas externas y cobertura de lana) obteniendo información de sus cualidades y defectos, lo que nos permite:
a seleccionar reproductores
b establecer patrones raciales
c diseñar instalaciones
d clasificar por edades cuando no hay registros
e eliminar animales defectuosos y/o viejos, etc.

FORMACION GENERAL, ZOOMETRIA Y DEFECTOS
El aspecto general de los ovinos defiere según el biotipo y la raza. Ej. Las líneas que presenta un ovino productor de lana y un ovino criollo rustico, dan una idea de las diferencias que pueden presentar en el exterior de los ovinos.

Las medidas o índices zoométricos utilizados son:
Altura de la cruz. La alzada varia en un amplio rango, pero en sentido general se encuentra en el entorno de los 63 – 75 cm. La alzada esta casi exclusivamente determinada por el desarrollo esquelético.

Longitud del cuerpo o largo oblicuo. Se mide desde la punta de la espalda a la punta de la cadera o tuberosidad coxal. La longitud del cuerpo varía con el biotipo, siendo menor en los productores de carnes que en los de lana. El largo del cuerpo oscila en el entorno de los 60 – 70 cm.

Profundidad y anchura toraxica. Medidas que permiten establecer la conformación corporal de los ovinos. Ej. El tórax es más ancho proporcionalmente en los productores de carne que en los productores de lana, leche y piel.

Defectos generales, como todo animal domestico los ovinos poseen defectos exteriores así:

Talla (alzada) por debajo de la típica de su raza.
Excesivo descaramiento.
Conjunto corporal desproporcionado por efecto de excesivo crecimiento de extremidades, disminución de la profundidad toraxica, excesivo longitud corporal, etc.
Aspecto o movimiento que indiquen debilidad corporal
Pigmentación anormal en la piel.

Descripción de las partes y regiones. Para su estudio al ovino se lo devide en: cabeza, cuello, tronco, y extremidades.

Cabeza se divide en 6 caras así:
Una anterior, que comprende; frente, cara y punta de la nariz.
Una posterior formada por: mentón, fauces y quijadas (par)
Dos laterales, formada por; orejas, ojos, cuernos, mejillas y ventanas de la nariz.
Una superior, formada por: testuz o nuca y parótidas
Una inferior, formada por: boca y labios

Efectúan la captura de los alimentos con los labios, ayudándose con la lengua. El corte del pasto lo realizan por medio de los incisivos que aprietan contra el rodete dentario a la vez qe efectúan un movimiento de cabeza y cuello hacia arriba.

Cuello se divide en:
Una cara superior
Una cara inferior
Dos caras laterales

Tronco: se divide en:
Una cara superior, formada por: cruz, dorso, lomo y grupa
Una cara inferior, formada por; cinchera o axila, vientre, región inguinal (genitales o mama según sexo), babillas o cara interna del muslo.
Una cara anterior, formada por: pecho
Una cara posterior, formada por: cola, ano, vulva, en hembras y región perineal en machos.
Dos caras laterales, formadas por: costillas, flanco, punta (tuberosidad coxal)

Extremidades: se divide en:
Anteriores, formada por: espalda, brazo, codo, antebrazo, rodilla, caña, nudo, cuartilla y pezuña.
Posteriores, formada por: muslo, pierna, corvejón, caña, nudo, cuartilla y pezuña

BIBLIOGRAFÍA


CRÍA DE PECES


Cría de peces

La cría de peces en aguas controladas se denomina piscicultura, la realización de esta actividad ofrece al pequeño productor ventajas tales como la disponibilidad de alimentos de mejor calidad y diversificación de menú para la familia. También ahorro económico por la disminución de los gastos en la compra de productos de proteína animal e ingreso de dinero por la venta de productos en los mercados locales, regionales o departamentales
.

CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES

El Dr. Magno Barreto dijo que cuando la cría de peces se realiza a nivel comercial, se debe considerar la relación de ubicación de los estanques entre sí para ahorrar esfuerzo y tiempo en la construcción de los mismos. Si ya existe algún estanque, se puede emplear al mismo como referencia para hacer el trazado y encuadre de otro al lado. La forma ideal de un estanque es rectangular, porque permite el arrastre de las redes para pesca y despesca. Una dimensión podría ser de 10 x 20 metros.

Luego de tener la línea de referencia de algún estanque existente, un alambrado o alguna construcción, dos operarios podrán realizar el proceso encuadre, con la ayuda de estacas y una cinta métrica. Cuando se tiene la primera línea se procede al encuadrado, en relación el punto de referencia. El trazado se realiza con hilos y estacas; primeramente se marcan las líneas externas y luego las del fondo del tanque.

La marcación de la parte interna del estanque se realiza para que el movimiento de tierra se haga en forma ordenada. Las excavaciones pueden hacerse en cuadrillas de vecinos, tipo minga. El estanque debe tener en promedio 1,5 metros, con lo cual se podrá dar confort a los peces, tanto en invierno como en verano. La pendiente del fondo debe ser de 2%, a fin de que se pueda realizar el desagüe.

TIPOS DE ESTANQUES

El Dr. Edgar Daniel Valbuena dijo que los tipos de estanques que se pueden construir para la cría de peces son varios. Los más conocidos son el de arcilla, que es el más barato, el de tierra con cobertura plástica, la pileta de hormigón armado y el de ladrillo armado.

Existen otros tipos como los combinados, con taludes o dique de contención cubiertos con hormigón armado o mampostería de ladrillo y con fondo de arcilla. Generalmente, la arcilla se trae de otro lugar y se coloca en un espesor de 5 a 10 centímetros para impermeabilizar el fondo del estanque. El estanque de arcilla es el más barato, cuesta sólo la mano de obra y los caños de entrada y salida de agua, que deben ser manejables en distintos niveles dentro del estanque



La pileta de tierra con cobertura plástica debe emplear un material de 200 a 240 micrones, a fin de que dure aproximadamente 12 años. En este tipo de piletas debe evitarse que el plástico esté expuesto al sol, cubriendo específicamente en los borde, para eso se puede emplear lona o arpillera, que puede servir para que el pasto pueda enraizar y al mismo tiempo crear un ambiente más natural para los peces.

Los tanques de ladrillo armado se recomiendan sólo en zonas cuyo suelos no son impermeables, es decir, no son arcillosos. La cría de tilapias resulta mejor en tanques de arcilla, debido a que es una especie que construye sus nidos en el fondo del estanque, en especial para los tanques de reproducción. Otra opción es el tanque red, que se puede emplear para engorde de peces y su cosecha en épocas de veda, así como también para hacer distintos trabajos en piscicultura. En pequeño espacio se puede criar una importante cantidad de peces.

INFORMACION SOBRE LA VACA

LA CRIANZA DE POLLO

LA CRIANZA DE POLLO 


Las reglas de cría proteína de alta calidad de pollo en verdad no son complicadas, solo se necesita entender cómo hacerlo bien la primera vez.

Algunas de las principales reglas de la crianza de pollos son:

  • Agua y Alimento
  • Bioseguridad
  • Clima
Se deben seguir estos pasos cuidadosamente si se quiere tener una operación avícola exitosa, con retornos económicos apreciables, para así seguir creciendo e invirtiendo más en las instalaciones.
Aunque algunas de estas reglas parecen ser demasiado simples, la realidad es que funcionan muy bien.
En la primera parte de esta serie de artículos, se enfocó en la importancia del agua durante la crianza del pollo.
En esta segunda parte, se discute cómo alimentar a los pollos para obtener su máximo rendimiento.
  1. Alimento
Hoy en día, el 60 - 70% del costo de producción de pollos es alimento, y cada punto de conversión puede tener un impacto dramático en la supervivencia de una empresa.
Menos consumo y más rendimiento debe ser objetivo de cada avicultor.
Resultado de imagen para crianza de pollos ALIMENTO
Así como el agua, la calidad y disponibilidad del alimento tiene un impacto importante sobre el desempeño de las aves. Hay que asegurar que las aves están recibiendo alimento de buena calidad en la granja.
También se debe saber la importancia de la distribución adecuada de alimento a los comederos y que todas las aves tienen la misma oportunidad de comer al mismo tiempo.
  1. Pollitos
El manejo de los sistemas de comederos, limpieza, altura, tipo y cantidad de alimento son factores muy importantes.
Se recomienda que para los pollitos de hasta 7-10 días de edad que se usen bandejas con alimento para que los pollitos puedan encontrar y comer alimento fácilmente. Para estimular el consumo y prevenir el desperdicio de alimento, ponga menos alimento en las bandejas, pero límpielas y llénelas más frecuentemente.
La cantidad de bandejas también es importante, la regla general siendo una bandeja por cada 100 pollitos cuando los comedores son manuales. Si son automáticos, se pueden ajustar todos los que están en el área de cría de pollitos, y poco a poco ajustar la altura y apertura de los platos.
 Resultado de imagen para crianza de pollos ALIMENTO
En algunas instalaciones se ponen periódicos en el piso en el área de cría por 8 a 24 horas.
Siempre se debe recordar que las aves que no comen, no ganan peso y no rinden.
Durante las primeras horas de vida de los pollitos siempre debemos revisar la cantidad de alimento en el buche de pollito para ver si está lleno. Si sentimos que el buche está vació, o que tiene bastante agua, hay que investigar por qué los pollitos no están comiendo.
Si el pollito no come lo suficiente, tampoco puede absorber el saco vitelino y esto tiene consecuencias con el sistema inmunitario de las aves y con el crecimiento del pollito en las primeras horas de vida.
Los pollitos que comen suficiente alimento en las primeras 24 horas de vida pueden ganar más de 10 a 15 gramos de peso. Menos de esto indica que hay problemas del sistema de alimentación, equipo de cría, suficiente espacio, calor, frió, calidad de agua o cama.
  1. Comederos
Así como crecen las aves, se debe ajustar la altura de los comederos, y esto se hace por medio de observar la manera en que comen las aves. Los comederos deben estar fácilmente accesibles y al mismo tiempo lo suficientemente altos para prevenir desperdicio.
Si el nivel del comedero es demasiado bajo, entonces se cae el alimento al suelo, lo que causa peor conversión y que las aves coman la cama, algo que no es saludable.
Resultado de imagen para crianza de pollos ALIMENTO
También se debe revisar el nivel de alimento en el comedero de forma regular. El nivel de alimento debe ser menos de la mitad de la profundidad del comedero.
  1. Comidas
Se han hecho muchos estudios en pollos broiler que comprueban que el concepto de alimentar “comidas” mejora la conversión de alimento, pesos corporales y reduce el costo de producción.
Con el concepto de “comidas” (meal feeding), se restringe el alimento durante varios períodos programados de tiempo. Los pollos entonces tienen alimento durante un período específico de tiempo, algo parecido a como los humanos comemos.
La alimentación de comidas no sólo mejora la utilización de alimento y el desempeño del pollo, sino que también se puede controlar para que las aves coman durante los períodos más frescos del día y así no se aumenta la temperatura corporal debido al calor generado

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ARROZ


PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

PLAGAS

-Barrenador del arroz (Chilo suppressalis)

Las larvas de este Lepidóptero son las que hacen realmente el daño introduciéndose en el tallo del arroz y formando galerías. Existen medios de lucha indirectos que son muy útiles como alzar las plantas tras la recolección y amontonarlas y quemarlas. Otra medida indirecta es inundar las parcelas durante el invierno.

Imagen relacionada
Los tratamientos pueden hacerse con varios productos como el Fenitrothión o el Piridafentión.







-Pudenta (Eusarcoris sp.)

Se trata de un insecto del orden de los Hemípteros, familia de los Pentatómidos, que es conocido por los nombres de paulilla y chinche fétida. Pica el grano produciendo unas manchitas que han sido bautizadas por algunos industriales con el nombre de “ojo de perdiz”.

Los daños principales no son los debidos a la disminución de la cosecha, sino al desmerecimiento de la calidad del grano.

Entre las materias activas utilizadas destacan el Malatión, el Carbaril y el Triclorfón.

-Gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae)

Ataca principalmente a los granero, y no sólo se alimenta de los granos del arroz sino de cualquier otro cereal.

Los productos comerciales que se aplican en los tratamientos son a base de fosfuro de aluminio o fosfuro de magnesio. El fosfuro de aluminio es extremadamente tóxico por inhalación, por lo que los locales en los que se aplique deben tener un sistema de ventilación bueno.

-Rosquilla negra (Spodoptera litoralis).

También ataca a veces al arroz la rosquilla negra, Lepidóptero que es conocido ahora por Spodoptera litoralis y antes por Prodenia litura o litoralis.

Más que negras son grisáceas o marrón grisáceas. Producen grandes daños al devorar las hojas.

Se deben combatir las larvas cuando son pequeñas, pues cuando están grandes son muy resistentes. Se matan con pulverizaciones a base de carbaril, fenitrotión, triclorfón y otros.

-Gusano de los planteles del arroz.

Son dípteros y hay tres géneros diferenciados: Chironomus, Ephydra y Ortocladius.

Medios de lucha: se da una seca y, cuando se elimina el agua, se pulverizan las plantas, haciendo entrar el agua media hora después, cerrando las boqueras y manteniendo el nivel constante. Para pulverizar se pueden emplear Carbaril, Malatión, etc.

-Pulgones.

Aunque no es muy frecuente, se presentan a veces en el arroz invasiones de pulgones. Para luchar contra ellos hay numerosos afidicidas como el etiofencarb, malatión o fenitrotión.

ENFERMEDADES

Dentro de las enfermedades que padecen los arrozales, la más temible es la Pericularia oryzae, originada por un hongo 
microscópico. El micelio del hongo produce una sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza.
Resultado de imagen para PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ARROZ
Medios de lucha: se emplea el caldo bordelés, a razón de 1.200 l/ha (al 0,4% de sulfato de cobre), pero el tratamiento, que debe ser repetido para que sea eficaz, resulta muy costoso y produce mermas en el rendimiento de la cosecha.

Como medidas preventivas pueden citarse:

· Empleo de variedades que no sean muy sensibles al ataque del hongo.

· No abusar del abono nitrogenado.

· Utilizar un abono equilibrado con fósforo y potasio.

· Retirada tardía del agua en el período de maduración.


BIBLIOGRAFIA

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/fbbp/1e.htm





domingo, 21 de enero de 2018

CULTIVO DE MAIZ


Cultivo de maíz 

Generalidades

Gudiel (1997) indica que, el maíz es una planta anual de la familia de las gramíneas, originaria de América. Es monoica por tener separadas las flores masculinas y femeninas.

Los tallos pueden alcanzar de 0,75 a 2,00 m de altura, 3 a 4 cm de grosor y normalmente tiene 14 entrenudos, los que son cortos y gruesos en la base y que se van alargando a mayor altura del tallo, reduciéndose en la inflorescencia masculina, donde termina el eje del tallo.

Tiene un promedio de 12 a 18 hojas, con una longitud entre 30 y 150 cm y su anchura puede variar entre 8 a 15 cm. La planta posee flores masculinas y femeninas separadamente, siendo las masculinas las que se forman al final del tallo y las femeninas las que se forman en las axilas de las hojas sobre el tallo principal, distinguiéndose por los pelos del elote en formación.

Las plantas son fecundadas por polinización cruzada y en algunos casos por autofecundación. Su reproducción se hace por semillas, las que conservan su poder de germinación durante tres a cuatro años.

Clasificación taxonómica

Robles (1965) manifiesta que su clasificación taxonómica se basa en la morfología y la disposición de los verticilos florales y en las diferencias estructurales y otras partes de la planta.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Andropogoneae

Género: Zea

Especie: Mays

Nombre científivo: Zea mays L.



Características botánicas
  1. Raíz 

Producción Agropecuaria (1995) señalar que el sistema radicular son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o
adventicias. En estos pelos radiculares es donde se presentará el máximo de absorción del agua y de los nutrientes contenidos en el suelo.





  1. Tallo 

Aldrich y Leng (1986), manifiestan que el tallo es más o menos cilíndrico, formado por nudos y entrenudos. El número de estos es variable, generalmente son 8 a 21, pero son más comunes las variedades con más o menos 14 entrenudos. Los entrenudos de la base de la planta son cortos y van siendo más largos a medida que se van siendo más largos a medida que se encuentran en posiciones más superiores, los entrenudos son medulares, o sea, no huecos. La altura del tallo depende de la variedad y de las condiciones ecológicas y edáficas de cada región, varia de más o menos 80 cm hasta alrededor de 4 m.

  1. Hojas 

Aldrich y Leng (1986), señalan que las hojas de este cereal tiene las hojas similar a otras gramíneas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervadas. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. El número más frecuente es de 12 a 18, con un promedio de 14 y en cada nudo emerge una hoja.
El limbo es sésil, plano y con longitud variable desde más o menos 30 cm hasta más de un metro y la anchura es variable depende de la condición genética de las variedades y de las condiciones ecológicas y edáficas. 


  1. Flores 

García (1971) menciona que el maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1 000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

  1. Fruto 

Ortiz (1989) dice que el grano o fruto del maíz es un cariopse. La pared del ovario o pericarpio está fundida con la cubierta de la semilla o testa y ambas están combinadas conjuntamente para conformar la pared del fruto.
El fruto maduro consiste de tres partes principales: la pared, el embrión diploide y el endospermo triploide.





BIBLIOGRAFIA
www.simas.org.ni/revistaenlace/articulo/1292.
www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v41n2/v41n2a09.pdf




MEDIDOR DE PH



COMO REALIZAR UN MEDIDOR DE PH

¿Qué es la antocianina?

Químicamente las antocianinas son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace β-glucosídico. La estructura química básica de estas agliconas es el ión flavilio (Badui, 2006)


Es importante destacar que cuando en la molécula de antocianina se encuentran únicamente azúcares, se denominan no aciladas; si además de los azúcares están presentes uno o varios radicales acilo, se catalogan como aciladas (Salinas et al., 2010).

Propiedades funcionales

El interés en los pigmentos antociánicos se ha intensificado recientemente debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas (Astrid, 2008).
Los efectos terapéuticos de las antocianinas están relacionados con su actividad antioxidante.
En la tabla 1 se muestra la relación entre el pH y color del extracto de la col morada (Schreiner et al., 1989).

Sustancias acidas y básicas en casa

Es muy fácil encontrar sustancias ácidas o básicas en casa; en la figura 1 se muestran algunas de estas sustancias. Los ácidos tienen un sabor ácido o agrio, mientras que las bases saben amargas y tienen un tacto jabonoso; de hecho, antiguamente los fabricantes de jabón comprobaban su sabor para establecer si era apto para comercializarlo, es decir, si se había eliminado suficientemente la base (Shalit, 1989).

Reacción química con algunas sustancias

Las antocianinas son muy sensibles a las variaciones de pH. En general, adquieren un color rojo en medio ácido y cambian de color a azul oscuro cuando el pH se hace básico, pasando por el color violeta. De hecho, antiguamente se empleaban esta sustancia natural como indicador del pH (Accum, 1836).

BIBLIOGRAFIA




PANEL SOLAR DE LA AGRICULTURA


PANEL SOLAR EN LA AGRICULTURA 

Un panel solar o módulo solar es un dispositivo que capta la energía de la radiación solar para su aprovechamiento. El término comprende a los colectores solares, utilizados usualmente para producir agua caliente doméstica mediante energía solar térmica, y a los paneles fotovoltaicos, utilizados para generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica.

Paneles solares funcionamiento.
Como hemos dicho antes un panel solar está formado por numerosas celdas solares. Las celdas solares son pequeñas células hechas de silicio cristalino (silicio monocristalino) o arseniuro de galio, es decir, las celdas son cristales de silicio o cristales de arseniuro de galio que son materiales semiconductores (es decir, materiales que pueden comportarse como conductores de electricidad o como aislantes, depende del estado en que se encuentren). Puedes pinchar en la palabra subrayada para saber más).

Estos materiales se mezclan con otros como por ejemplo el fósforo o el boro para darles al silicio o al arseniuro de galio una carga positiva o negativa (en unos se generan huecos vacíos y los otros tienen electrones que les sobran).

Una parte de la celda será un semiconductor P (huecos = positivo) y otra parte un semiconductor del tipo N (electrones = negativo), luego lo veremos con más detalle. Puedes ver la celda en la imagen de abajo. De esta forma aprovechamos para producir energía eléctrica el llamado "Efecto Fotovoltaico".

Efecto Fotovoltaico: efecto mediante el cual la energía luminosa produce cargas positivas y negativas en dos semiconductos próximos de distinto tipo.



  • Tipos de paneles solares 
Si queremos utilizar paneles solares para generar electricidad en nuestras viviendas tenemos que tener en cuenta que existen 3 tipos diferentes.
 
Paneles Solares Fotovoltaicos: Éstos son los que hemos explicado anteriormente y pueden generar suficiente energía para abastecer las necesidades de nuestros hogares. Estos paneles necesitan además del panel, inversores cargadores fotovoltaicos que se utilizan para pasar la corriente continua de 12V 24V o 48V que generan los paneles a una corriente alterna de 220V que es la que se usa para las viviendas.

Paneles Solares Térmicos:
Estos paneles se recomienda usarlos en viviendas que tengan recepción directa del Sol con altas temperaturas y que tengan un espacio suficiente para colocarlos ya que son mayores que los anteriores porque si no no serían eficientes. Actúan de la misma forma que los fotovoltaicos pero aparte contienen un liquido que absorbe el calor. Estos paneles convierten la energía del Sol en energía térmica en el líquido y transportan esta energía térmica hacia nuestros hogares. 

Paneles Solares Termodinámicos: Éstos últimos son los que se están utilizando cada vez más en nuestros hogares debido a que son más eficientes, más baratos y se pueden utilizar aparte para muchas más cosas. Su principal ventaja es que pueden absorber energía a pesar de que llueva o esté nublado o sea de noche, etc. Estos paneles se basan en los principios fundamentales de la termodinámica, es decir, que pueden absorber cualquier tipo de energía de cualquier ambiente siempre y cuando la temperatura exterior no baje de los 0 grados. Están fabricados de aluminio y contienen unos canales por donde circula un liquido refrigerante, es decir, un liquido de bajo punto de ebullición que es capaz de absorber grandes cantidades de calor al producirse en él un cambio de estado (gas, líquido o sólido).

Costo de los paneles solares

Los costos de un sistema de energía solar pueden variar ampliamente de un país a otro, de una región a otra, de una localidad a otra ¿por qué? Por que las economías, las distancias y las condiciones son muy distintas.
En el mercado los hay comúnmente desde 10 watts hasta 350 watts de potencia. Según su potencia se utilizan para distintas aplicaciones.
El costo de un panel solar se determina por watt de potencia. Por ejemplo, si tienes un panel solar de 100 watts, el costo de cada watt se multiplicará por 100 (watts) para determinar el costo total del panel.
Hace algunos años el objetivo de la industria solar era determinar y en ello enfocaron todos sus esfuerzos de desarrollo de tecnologías hasta que lo lograron y lo superaron. Hoy en día los costos a nivel mayoreo de los paneles solares pueden ser menores a 50 centavos de dólar, dependiendo del volumen y el mercado en donde se venden.

BIBLIOGRAFIA: